Las Core Web Vitals son métricas introducidas por Google para evaluar la experiencia de usuario en los sitios web. Dentro de ellas, el Input No Procesado (INP) mide la capacidad de respuesta del sitio ante las interacciones del usuario. Esta nueva métrica aunque ya se ha dado a conocer, entrará en vigor en marzo de 2024 y es relevante para el posicionamiento web y afecta la experiencia del usuario.
Su medición se realiza considerando todas las interacciones y se recomienda utilizar Google Search Console para detectar problemas de INP. La optimización implica reducir procesamientos pesados y llamadas a fuentes externas. Mejorar la capacidad de respuesta incluye optimizar el código, identificar interacciones lentas y minimizar el uso de recursos externos.
¿Qué son las Core Web Vitals?
Las Core Web Vitals son un conjunto de métricas introducidas por Google para evaluar la experiencia de usuario en un sitio web. Una de estas métricas es el Input No Procesado (INP), que representa la capacidad de respuesta del sitio ante las interacciones del usuario, que ha sido añadida en 2023 y entrará en vigor en marzo del 2024.
Qué es el INP
El INP se refiere al tiempo que transcurre desde que el usuario interactúa con un elemento de la página hasta que el sitio web responde a esa interacción. Es una métrica importante, ya que representa la percepción de fluidez por parte del usuario al navegar por el sitio. Si el INP es alto, es posible que los usuarios experimenten retrasos y una sensación de falta de respuesta, lo que puede llevar a una mala experiencia de usuario.
Relación de INP con el posicionamiento web
Google ha anunciado en su reporte que las Core Web Vitals, incluyendo el INP, tendrán un impacto en el posicionamiento de los sitios web en los resultados de búsqueda. Esto significa que los sitios web con un INP bajo tendrán más posibilidades de obtener una mejor clasificación en los resultados de búsqueda, lo que a su vez puede influir en el tráfico y la visibilidad del sitio.
Impacto de INP en la experiencia del usuario
Un INP alto puede afectar negativamente la experiencia del usuario al navegar por un sitio web. Los retrasos en las respuestas a las interacciones pueden generar frustración y llevar a los usuarios a abandonar el sitio. Por otro lado, un INP bajo proporciona una experiencia más fluida y agradable, lo que fomenta una mayor interacción y retención de los usuarios en el sitio.
¿Cómo se mide el INP?
La medición del Input No Procesado (INP) es fundamental para comprender y mejorar la capacidad de respuesta de un sitio web. A continuación, se explorarán los aspectos clave relacionados con su medición.
Importancia de todas las interacciones del usuario
El INP tiene en cuenta todas las interacciones del usuario en el sitio web. Esto significa que se analizan todas las acciones realizadas por los visitantes, como hacer clic en enlaces, introducir texto en formularios o interactuar con elementos interactivos. Se considera la interacción más lenta a lo largo del tiempo de vida del sitio web como una medida representativa del INP.
A continuación, detallamos el rango en el que Google el rendimiento de los sitios web según su tiempo de carga:
Buena | Necesita mejoras | Pobre | |
---|---|---|---|
LCP | <=2.5s | <=4s | >4s |
FID | <=100ms | <=300ms | >300ms |
INP | <=200ms | <=500ms | >500ms |
CLS | <=0.1 | <=0.25 | >0.25 |
LCP (Largest Contentful Paint): El tiempo de carga del elemento de contenido más grande es el período necesario para mostrar en la ventana gráfica el elemento de contenido más extenso que es visible, desde que el usuario solicita la URL. Por lo general, este elemento más grande comprende una imagen, un video o, en ocasiones, un fragmento de texto considerable a nivel de bloque. Esta métrica reviste importancia, ya que refleja la velocidad con la que un visitante percibe que la URL se está cargando de manera efectiva.
FID (First Input Delay): El tiempo de respuesta a la interacción inicial es el intervalo desde el momento en que un usuario realiza su primera interacción con la página (como hacer clic en un enlace o presionar un botón) hasta el momento en que el navegador responde a esa acción. Esta medición se inicia a partir del elemento interactivo que el usuario activa inicialmente. En contextos donde los usuarios deben ejecutar acciones, esta métrica cobra relevancia, ya que determina el lapso previo a que la página adquiera capacidad de respuesta e interactividad.
INP (Interaction to Next Paint): Es una métrica que analiza la capacidad de respuesta global de una página frente a las acciones del usuario, al observar el lapso temporal que la página emplea en reaccionar a todas las interacciones como clics, toques y entradas de teclado, durante la duración de la visita del usuario. El valor definitivo de INP es la duración de la interacción más extensa detectada, sin considerar valores poco comunes o excepcionales.
CLS (Cumulative Layout Shift): El CLS evalúa la suma total de las puntuaciones individuales de cambios no previstos en el diseño que ocurren a lo largo de la vida útil de una página. La puntuación varía desde cero hasta valores positivos, donde cero indica ausencia de cambios y a medida que el número aumenta, se incrementa la cantidad de cambios en el diseño de la página. Esto reviste importancia debido a que la alteración de elementos en la página mientras el usuario la utiliza resulta en una experiencia negativa.
Uso de Google Search Console para detectar problemas de INP
Google Search Console ofrece una herramienta valiosa para detectar problemas relacionados con el INP. Mediante esta plataforma, se envían correos y alertas a los propietarios de sitios web para informarles sobre posibles problemas y ofrecerles la oportunidad de optimizar el INP antes de que afecte al posicionamiento en los resultados de búsqueda.
Utilizar esta herramienta es esencial para identificar y resolver problemas relacionados con la capacidad de respuesta del sitio web.
Optimización de INP: reducción de procesamientos pesados y llamadas a fuentes externas
Para mejorar la puntuación de INP, se recomienda llevar a cabo diversas acciones de optimización. Una estrategia efectiva es reducir los procesamientos pesados en el lado del servidor, evitando así retrasos en la respuesta del sitio web. Además, es importante minimizar las llamadas a fuentes externas, ya que pueden contribuir a una menor capacidad de respuesta.
Al optimizar estos aspectos, se logra una mejora significativa en el INP y, en consecuencia, en la experiencia de los usuarios y en el posicionamiento del sitio web en los resultados de búsqueda.
¿Cómo mejorar el INP o la capacidad de respuesta de un sitio web?
Mejorar la capacidad de respuesta de un sitio web es fundamental para brindar una excelente experiencia de usuario. A continuación, se presentan varias estrategias que pueden ayudar a optimizar la capacidad de respuesta de tu sitio:
Optimización del código de la página
La optimización del código de la página es esencial para asegurar un rendimiento eficiente y rápido. Algunas prácticas recomendadas incluyen:
- Minificar y comprimir los archivos CSS y JavaScript para reducir su tamaño.
- Eliminar código innecesario y comentarios para hacer el código más ligero.
- Utilizar técnicas de renderizado asíncrono para cargar el contenido de forma más eficiente.
Identificación de interacciones lentas
Identificar las interacciones lentas en tu sitio web te permitirá optimizarlas y mejorar la capacidad de respuesta. Algunas formas de identificar estas interacciones son:
- Utilizar herramientas de análisis de rendimiento para identificar los elementos que ralentizan la carga de tu sitio.
- Realizar pruebas de usuario para identificar las áreas donde los visitantes pueden experimentar retrasos en la interacción.
- Optimizar el manejo de eventos y las animaciones para que no afecten negativamente la respuesta del sitio.
Minimización del uso de recursos externos
Reducir la dependencia de recursos externos puede mejorar significativamente la capacidad de respuesta de tu sitio web. Considera las siguientes recomendaciones:
- Minimizar el número de solicitudes a servicios externos como archivos CSS, JavaScript o fuentes.
- Utilizar técnicas de almacenamiento en caché para reducir la necesidad de cargar recursos externos repetidamente.
- Optimizar las imágenes para reducir su tamaño y tiempo de carga.
Implementar estas estrategias de optimización te ayudará a mejorar la capacidad de respuesta de tu sitio web, lo que se traducirá en una mejor experiencia de usuario y un mayor rendimiento en los motores de búsqueda.
Optimizar el INP para mejorar el posicionamiento web
En NireWeb, agencia de marketing digital, diseño web en Bilbao y posicionamiento SEO, nos enfocamos en desarrollar sitios web y tiendas online que además de disponer de un diseño atractivo, adaptado a todos los dispositivos y todas las funcionalidades, ofrezcan una excelente experiencia a los usuarios cumpliendo con los estándares de calidad y velocidad de carga de Google.
Para ello, ponemos énfasis en las directrices de Google, las últimas novedades y disponemos de mantenimiento web optimizado, seguro y con un gran rendimiento. Estos pilares en los que se basan nuestros servicios nos permiten ofrecer posicionamiento SEO en Bilbao que junto con estrategias a medida resulten en inversiones rentables para pymes y grandes empresas.
Si quieres conocer más acerca del Input No Procesado (INP), sobre las Core Web Vitals de Google u otras cuestiones en relación a la velocidad de carga de tu página web, no dudes en contactarnos por email y resolveremos todas tus preguntas a la mayor brevedad.